Tiene daño estructural edificio para universidad Rosario Castellanos
Arlett Cárdenas | 29 de Octubre de 2025 a las 16:30
Celaya, Gto.- El inmueble ubicado en la calle Álvaro Obregón, en donde estuvo la escuela del mismo nombre, y que el municipio pretende utilizar para instalar la universidad Rosario Castellanos, tiene daño estructural, así lo señalan 3 dictámenes elaborados por autoridades municipales, estatales y por el Colegio de Ingenieros.
Los primeros dos dictámenes fueron elaborados en el año 2015 por la Dirección de Protección Civil y Bomberos de Celaya y por hoy desaparecido Instituto de Infraestructura Física Educativa (INIFEG).
Ambos documentos fueron la base para que la escuela fuera reubicada a El Cantar en donde construyeron una nueva escuela que inauguraron en el año 2017, mientras los niños permanecieron en una sede alterna.
El dictamen técnico emitido por INIFEG señala que el edificio de hoy 90 años de antigüedad, necesita la demolición y reconstrucción de sus techos.
El año pasado el Gobierno del Estado a través de la Dirección General de Cobertura y Profesiones de la educación media superior y superior, solicitó al Colegio de Ingenieros de Celaya un nuevo dictamen.
En su solicitud de lee: “Para realizar una visita y valoración técnica de seguridad estructural del sitio por parte de la comisión encargada al interior del propio Colegio de Ingenieros Civiles de Celaya, así como las recomendaciones en cuanto a la atención prioritaria de acciones que se deban llevar a cabo para que el inmueble se pueda ocupar de manera segura”.
El dictamen señala que el inmueble consta de 3 módulos (1A, 2B y 3C) y un área de baños anexa.
El Modulo 1A Consta de aproximadamente 10 aulas y un área de baños, además de una escalera que comunica a un área sobre los baños.
La estructuración existente es a base de muros de doble altura de diferentes espesores, con cubiertas de lámina soportadas por armaduras echas de varilla de acero corrugado con una capa de concreto sobre la lámina.
El Modulo 2B Consta de 3 aulas, de un solo nivel, con una estructuración de muros a doble altura y una cubierta de loza de petatillo soportada por vigas secundarias y estas por una viga principal de concreto reforzado al centro del claro en el sentido largo del claro.
Y e Modulo 3C Consta de 5 aulas, de un solo nivel, con una estructuración de muros a doble altura de tabique y una cubierta de loza de concreto soportada por vigas secundarias y estas por una viga principal de concreto reforzado al centro del claro en el sentido largo del claro.
Las observaciones de los ingenieros establecen daño estructural, humedades, moho, grietas.
En el módulo 3C se detalla: “Ya se encuentra en estado de fallo con el acero principal expuesto y la sección de concreto completamente agrietada.
Humedad en muros. Grietas en vigas principales y secundarias. Daño en muros por algún tipo de “impacto” proveniente del exterior. Perdida de sección en vigas secundarias. Instalaciones eléctricas al centro de las trabes principales reduciendo su sección y resistencia”.
En el módulo 2B las trabes y muros no presentan daños estructurales severos, pero refiere que es importante señalar que:
“Existen flechas o deflexiones al centro de las trabes principales de refuerzo de aproximadamente 4 cm, lo cual puede verse incrementado al paso del tiempo por las condiciones de servicio y ambientales a las cuales se someta el módulo. Se encuentra al centro de la trabe principal una preparación eléctrica lo cual reduce su sección y por ende su resistencia. Se presentan grietas en las trabes principales. El acero de la losa se encuentra expuesto en diversas zonas.
Existen fisuras entre las trabes secundarias y la losa. Señales evidentes de humedad en la losa y en la parte superior de los muros, lo cual puede indicar problemas con el desalojo de aguas pluviales”.
Con respecto al módulo 1A advierte: “Para las áreas de aulas no se encontraron problemas estructurales severos que justifiquen intervenciones mayores en elementos estructurales. Sin embargo, si hay corrosión evidente en las armaduras de acero que se usaron para reforzar al edificio, así como importantes detalles de conexiones con secciones escasas.
Además de que se presentan humedades y ligeras fisuras en las conexiones armadura-muro, estas aparentemente no presentan un problema estructural severo, pero se recomienda dar mantenimiento a todo el módulo y hacer una revisión exhaustiva al diseño de dichas conexiones de acero”.
Menciona que en cuanto a la escalera presente en este módulo se recomienda la sustitución de esta ya que presenta perdida de sección en escalones, además de que no cuenta con un barandal o un elemento de protección al momento de subir o bajar por ella.
Y con respecto a la seguridad del inmueble y de sus ocupantes el módulo 3C deberá ser clausurado su acceso hasta la reparación del mismo, considerando demoler losas y trabes principales dañadas, así como evaluar la seguridad de los muros de mampostería existentes.
En cuanto al módulo 2B se recomienda la inspección del sistema de desalojo de aguas pluviales, el mantenimiento de las aulas, un análisis numérico más detallado del estado de las vigas principales y secundarias, así como la posibilidad de considerar sustituir el sistema actual de techumbre por un sistema más ligero y de mayor eficiencia estructural.
El módulo de baños que se encuentra anexo al módulo 2B se recomienda su demolición total, para construir un nuevo módulo que cumpla con las necesidades de los ocupantes, así como con temas de iluminación, ventilación y funcionabilidad.
Y concluye: “Se puede afirmar que los elementos estructurales de este inmueble para sus tres módulos señalados no cumplen suficientemente con los requisitos de resistencia y servicio a que pudiera estar sujeta su estructura, durante su vida útil, de acuerdo con los códigos y reglamentos de construcción vigentes”.
“En caso de requerir una intervención mayor se recomienda la elaboración de un dictamen de verificación numérica para evaluar matemáticamente la capacidad/demanda de la estructura, así como la ejecución de un proyecto de rehabilitación y/o reforzamiento específico que considere las alternativas de solución más adecuadas desde el punto de vista técnico y económico. Lo anteriormente descrito en función de que el uso que se pretende dar a la estructura es para una institución educativa, por lo que se cataloga como una estructura del grupo “A” correspondiente a edificaciones cuya falla estructural podría constituir un peligro significativo por contener sustancias tóxicas o explosivas, así como edificaciones cuyo funcionamiento es esencial a raíz de una emergencia urbana, como: hospitales, escuelas, terminales de transporte, estaciones de bomberos, centrales eléctricas y de telecomunicaciones, estadios, depósitos de sustancias inflamables o tóxicas, museos y edificios que alojen archivos y registros públicos de particular importancia, y otras edificaciones a juicio de la Secretaría de Obras y Servicios”.
Pese a estos dictámenes apenas la semana pasada la Directora del Instituto municipal de Investigación Planeación y Estadística (IMIPE), Alejandra Ojeda Sampson negó que exista daño estructural en este edificio.
“Se está haciendo ya la negociación para que pase directamente a Rosario Castellanos. Se va a adecuar, la verdad se requiere poco para la adecuación, ya se hizo una inspección, varias inspecciones físicas, ya lo visitaron también, el edificio está en excelentes… claro, requiere sanitarios nuevos, pintura nueva y todo tiene que ir de la mano con el INAH, pero como son arreglos menores, el proceso es relativamente sencillo”, explicó.
Y agregó: “Ya hicimos la inspección, no se demuele y no está en mal estado. En mal estado se encuentra el aplanado, la pintura, obviamente instalaciones eléctricas, eso se tiene que cambiar, es un edificio antiguo, pero la estructura como tal no tiene ningún problema”.
Noticias Destacadas
Saldo blanco en festividades de San Juditas
Celaya;Gto.-La Secretaría de Seguridad Ciudadana de Celaya (SSCC) informa que se mantuvo saldo blanco durante el dispositivo de seguridad implement...