Pide CCE a 3 niveles de gobierno mesa de trabajo sobre tren de pasajeros
Arlett Cárdenas | 20 de Noviembre de 2025 a las 20:37
Celaya, Gto.- Ante la negativa del gobierno municipal para socializar el tema del tren de pasajeros, el Consejo Coordinador Empresarial y sus organismos asociados enviaron un oficio a la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes y al Gobierno del Estado, para pedirle realice mesas de trabajo para solventar dudas técnicas del proyecto.
El oficio también fue enviado al presidente Juan Miguel Ramírez Sánchez.
El documento señala: "Resulta preocupante que el anteproyecto del tren de pasajeros retome un paso por el corazón de la ciudad, incluyendo tramos a nivel confinados, túneles falsos, y viaductos que implicarían afectaciones considerables en términos de fragmentación urbana, pérdida de continuidad vial, segmentación social y ocupación de espacio público estratégico. Colonias como Cuauhtémoc, Santa Teresita, Alameda, Bosques de la Alameda, La Favorita y San Antonio, que quedarán físicamente divididas; cruces existentes como Arrecife, Anenecuilco, serían eliminados así como múltiples calles como Insurgentes, Albino García, Quintana Roo, entre otras, bloqueadas por rampas de hasta 1.5 km de longitud necesarias para cumplir con la pendiente normativa del sistema ferroviario".
Advierte que el paso de las fallas por la ciudad amerita un trabajo especial al paso del tren por Celaya.
"Desde el punto de vista técnico nos preocupa la presencia de fallas geológicas activas a lo largo del trazo propuesto, con desniveles de hasta tres metros. Las soluciones de falso túnel, en este contexto, resultarían estructuralmente rígidas y poco adaptables, volviéndose vulnerables a mediano y largo plazo, a esto se suma la existencia de una infraestructura subterránea compleja que incluye redes de drenaje, fibra óptica, líneas de agua potable, cuya reubicación implicaría costos elevados, tiempos inciertos y riesgos no evaluados".
"Así mismo se ha identificado un problema técnico grave en la intersección del trazo ferroviario con el eje Luis Donaldo Colosio, ya que la pendiente necesaria para el paso a desnivel sobre el eje Vial sobrepasa el cruce con la avenida irrigación, impidiendo una conexión directa entre ambas arterias, este conflicto no solo implica una afectación vía local, sino que compromete un proyecto estratégico de escala metropolitana: la prolongación de la avenida Irrigación como bulevar de conexión directa con Apaseo el Grande, cuya funcionalidad quedaría anulada de concretarse el trazo actual sin ajustes".
Advierte que se tendrá que hacer una liberación importante del derecho de vía.
"Se ha detectado que el derecho de vía disponible en la zona de la Colonia las Américas es insuficiente para albergar una infraestructura ferroviaria de grado 5, que requiere al menos 30 metros de ancho de sección, esta especificación se encuentra normada en el artículo 29 del Reglamento del servicio ferroviario, el cual establece que tratándose de vías férreas a nivel y de doble sentido el derecho de vía mínimo será de 30 metros, así mismo, la Norma Oficial Mexicana NOM-003-ARTF-2023, relativa al sistema ferroviario, seguridad, clasificación y especificaciones de vía, determina que para operar trenes de pasajeros a velocidades mayores a 120 km por hora como es el caso del tren México-Guadalajara, se requiere una vía clase 5, que a su vez implica condiciones de alineamiento pendientes, radios de curvatura y secciones transversales compatibles con este tipo de infraestructura, la consecuencia inmediata de continuar con este trazo sería la expropiación y demolición de múltiples viviendas y negocios afectando el entorno urbano consolidado y vulnerando el derecho a la vivienda y al desplazamiento digno de decenas de familias, esto representa no solo una afectación material, sino también una carga emocional y social profunda que debe evitarse por todos los medios disponibles, mediante alternativas técnicas más respetuosas del tejido urbano.
Señala que lo más preocupante es el impacto urbano y social de este anteproyecto.
"La configuración actual generaría confinamiento y segmentación de sectores urbanos completos, contraviniendo los principios de cohesión social y equidad territorial, el confinamiento mediante bardas o muros perimetrales, implica la ruptura de dinámicas comunitarias, pérdida de acceso a servicios, aumento de los tiempos de traslado, deterioro del espacio público y la generación de nuevas brechas sociales entre zonas a cada lado de la vía".
"Esta fragmentación urbana no solo puede representar un error técnico, sino una contravención al principio de no regresividad urbana, derivado del derecho a la ciudad que prohíbe que una obra pública implique retrocesos en materia de conectividad, cohesión social, movilidad sostenible o acceso equitativo al territorio".
"Existen ejemplos recientes en el país que lo demuestran que sí es posible integrar un proyecto ferroviario moderno dentro del entorno urbano sin romper el tejido social ni confinar comunidades, siempre que se privilegie un diseño responsable, tal es el caso del tren interurbano México-Toluca, cuyo trazo elevado permitió conservar la continuidad vial, la funcionalidad urbana y la integración del sistema de transporte con la con la ciudad existente, sin recurrir a tramos a nivel, ni a falsos túneles con muros de confinamiento.
Este tipo de soluciones demuestra que la ingeniería puede y debe adaptarse al entorno urbano, sin imponer modelos que generen segregación o deterioro urbano, particularmente en contextos consolidados como el de Celaya".
En entrevista , el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Jorge Gámez Campos señaló que es urgente la socialización del proyecto.
"Lo que sí tenemos como inquietudes o como incertidumbre es cómo vamos a resolver ciertos temas de movilidad, de integración social".
"Tenemos 25 años o más como ciudad, como empresarios, como gobiernos, como sector social, pugnando para que se retiren las vías del ferrocarril. Sería lamentable que, una vez ya construido el libramiento ferroviario, se sustituya con un proyecto que va a seguir obstaculizando la articulación urbana del municipio. En este momento todavía no tenemos una propuesta concreta, hay una alternativa que está planteando el Colegio de Arquitectos de Celaya. Sin embargo, en este momento la solicitud es muy clara. Es una mesa en donde podamos conocer de manera muy precisa el anteproyecto que está planteando las autoridades federales en concurso con las autoridades municipales y poder conocerlo.
Noticias Destacadas
Preside Libia toma de protesta del AEC
Celaya;Gto.-La Gobernadora Libia Dennise asistió a la Toma de Protesta del Consejo Directivo 2025-2027 de la Asociación del Empresariado Celayense ...