México, DF.- La Comisión de Derechos Humanos del Distrito
Federal (CDHDF) prepara el operativo de acompañamiento a la manifestación que
se realizará el viernes 2 de octubre, adelantó su titular, Perla Gómez Gallardo.
Entrevistada luego de presentar el Portal de Transparencia
Proactiva del organismo, también informó que fue un éxito el acompañamiento de
71 visitadores a la marcha celebrada el sábado pasado por el primer aniversario
del caso Iguala.
La protesta resultó sin incidentes mayores y prácticamente
no hubo violaciones a derechos humanos. “Fue una marcha en paz, fue una
legítima exigencia que se llevó a cabo en la ciudad y estuvimos monitoreando en
todo momento”, recordó.
Después de esta experiencia en la que fueron desplegadas
también varias unidades móviles de la CDHDF, habrá reuniones con la Secretaría
de Seguridad Pública del Distrito Federal para dar cumplimiento a las
Recomendaciones recientes emitidas por la Comisión en torno a la actuación
policiaca en manifestaciones.
Se trata de que la policía cuente con protocolos de
actuación que les permitan controlar las situaciones de riesgo y, al mismo
tiempo, dar cumplimiento a los más altos estándares de derechos humanos.
La presidenta de la Comisión también expuso que ya están
preparando el operativo de acompañamiento a la marcha del 2 de octubre, si bien
admitió que seguramente será más pequeño que el desplegado el sábado pasado en
recuerdo del primer año de la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa.
Explicó que la idea de estos acompañamientos es estar muy
atentos desde que inicia, en los lugares del Metro y durante los recorridos,
hasta al final; “no dejamos de atender hasta que se vaya el último
manifestante”.
Es muy importante y es algo que he dicho con anterioridad,
que su actuar no se acaba con el mitin sino hasta que se va la última persona
sin ningún incidente, y en eso estamos, hasta el último momento, hasta dos
horas después de que terminan las movilizaciones.
Respecto al nuevo portal, destacó que la intención es
garantizar la mayor claridad posible en la institución y poner un ejemplo a
otras dependencias para que garanticen auténticamente transparencia, en lugar
de sólo cumplir con la ley.
“El verdadero reto ahora es que no sea una transparencia
simulada o que sea una cínica transparencia, donde se tenga la información y no
se pueda rendir cuentas o exigir las acciones que se están llevando por parte
de las autoridades”, aseguró Perla Gómez.
Sí es posible mostrar información de calidad, no sólo cuando
lleguen las solicitudes de información pública. Lo importante es que todas las
personas tengan acceso universal a la información, por encima de las
limitaciones que existen como idiomas o discapacidades, expuso la presidenta de
la Comisión de Derechos Humanos capitalina.
INFORMACIÓN. jornada.unam.mx
|