Ciudad de México.- La Comisión de Puntos Constitucionales de
la Cámara de Diputados aprobó sin cambios en lo general el dictamen de la
minuta que reforma la Constitución en materia de la reforma política del
Distrito Federal, y lo turnó para su discusión ante el Pleno.
Este documento que fue remitido por el Senado el pasado 28
de abril, fue avalado por 25 votos a favor del PRI, PAN, PRD, PVEM, Movimiento
Ciudadano y Nueva Alianza, y una abstención, de Morena.
Cabe señalar que la abstención fue del diputado de Morena,
Virgilio Dante Caballero Pedraza, quien argumentó que votó de esa manera “por
la forma antidemocrática en que se integra el constituyente de la ciudad de
México”.
Al inicio de la reunión, el presidente de la Comisión de
Puntos Constitucionales, el perredista Daniel Ordóñez Hernández, hizo una breve
síntesis del contenido de la minuta en los términos en que fue remitida a la
Cámara de Diputados, la cual modifica 54 artículos de la Constitución Política
y se derogan dos.
Explicó que esta reforma es “básicamente la homologación del
Distrito Federal con las entidades federativas y la incorporación de nuevos
derechos, facultades, prerrogativas y obligaciones para la ciudad de México”.
Entre los aspectos más relevantes mencionó la creación de
poderes locales que sustituyan a los actuales órganos de gobierno.
La necesidad de contar con una Constitución Política para la
ciudad de México, alineada al pacto federal y no un estatuto de gobierno como
ocurre hasta la fecha.
La conformación de una Asamblea Constituyente para crear la
primera Constitución de la Ciudad de México, que sería el nombre en lugar del
Distrito Federal, y en la que se plasmaría los principios de igualdad jurídica
y política casi plena como la de los demás estados del país.
La creación de alcaldía como órganos políticos
administrativos que se integran por un alcalde y un consejo electo por votación
universal libre, secreta y directa, para un periodo de tres años.
La supresión de las facultades del Presidente de la
República para conceder el indulto a reos sentenciados por delitos del orden
común en la ciudad de México.
La supresión de las facultades de la Cámara de Diputados
para pronunciarse en definitiva sobre la declaratoria de procedencia respecto
de los diputados de la Asamblea Legislativa, el jefe de gobierno del Distrito
Federal y el Procurador General de Justicia, dándoles un trato igual a la de
sus homólogos en los estados.
La necesidad de contar con organismos constitucionales
autónomos, que la Constitución Política general prevé para las entidades
federativas.
Se deroga la facultad del Senado para nombrar y remover al
jefe de gobierno de la ciudad.
El jefe de gobierno nombra y remueve libremente al servidor
público que ejerce el mando directo de la fuerza pública.
Y finalmente, dispone la creación del Consejo de Desarrollo
Metropolitano, conforme una ley que emita este Congreso de la Unión.
INFORMACIÓN. cronica.conmx
|