Caza de brujas en EU: con Trump, la histeria macartista de los años 50 se queda en pañales.

Reportero A7 | 27 de Marzo de 2025 a las 19:21
Washington.- Un tatuaje del Real Madrid, una protesta contra el genocidio en Gaza, una conversación en WhatsApp… Cualquier cosa sirve para delatar a alguien en Estados Unidos desde el regreso de Donald Trump al poder, y para expulsarlo o impedir que entre en el país.
La última víctima de esta nueva cacería de brujas en EU —como no se veía desde los años oscuros del macartismo, cuando el senador Joseph McCarthy desató la histeria anticomunista en la década de los 50— se llama Rumeysa Ozturk, una estudiante turca de 30 años detenida este martes por un grupo de agentes encapuchados del servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), cuando salía de su departamento en el campus de Somerville (Massachusetts) para celebrar con unos amigos la cena de fin de Ramadán.
Su “delito”, que le ha costado la revocación de su visado y dormir en una celda, es haber participado en un artículo publicado en 2024 por el periódico de su universidad, en el que se pedía un boicot a las empresas con vínculos con Israel y denunciaba el “genocidio palestino” en Gaza. Ozturk no era la única firmante, pero es musulmana y extranjera, por lo que ha pasado a engrosar la larga lista de “deportables”.
Nada más llegar al poder (e indultar a los que asaltaron el Capitolio), Trump ordenó a las universidades que den nombres y nacionalidades de quienes participaron en las protestas en solidaridad con Palestina que el año pasado recorrieron EU. La versión oficial sobre este arresto, transmitida en su cuenta de la red social X por la subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Tricia McLaughlin, es que Ozturk participaba “en actividades de apoyo a los terroristas de Hamás”. El equipo legal de la mujer sostiene que ha sido detenida ilegalmente, por ejercer su derecho a la libertad de expresión.
“Las universidades son el enemigo”
Mahsa Khanbabai, la abogada de la estudiante turca denunció este jueves que, pese a que las autoridades no han presentado cargos formales, su cliente se encuentra ya en un centro de detención de Luisiana, estado que se ha convertido en la antesala de las deportaciones por causas políticas. “La gente debería de estar horrorizada por la forma en que el DHS se llevó a Rumeysa; es un secuestro a plena luz del día”, declaró.
La otrora aguerrida senadora por Massachusetts, Elizabeth Warren, rompió tímidamente el polémico silencio de los demócratas ante la deriva autoritaria de Trump, denunciando esta detención como “la última de un alarmante patrón para reprimir las libertades civiles”.
El caso más sonado y que causó que se prendieran todos los focos rojos ocurrió el 8 de marzo, cuando fue sacado de su domicilio en el campus de Columbia de Nueva York, el palestino Mahmud Khalil, uno de los líderes de la ola de protestas contra las matanzas de gazatíes con las bombas estadounidenses lanzadas por los israelíes.
INFORMACIÓN: crónica.com
Noticias Destacadas
Juventudes se integrarán a espación de participación ciudadana
Celaya;Gto.-La comisión de Cultura, Recreación, Deporte y Atención a la Juventud, aprobó el proyecto para la integración de las Juventudes en los E...